Diseño integral de fincas y jardinería regenerativa en Ibiza

Diseño integral de fincas, jardinería regenerativa

El contexto actual de cambio climático y crisis energética nos obliga a redoblar los esfuerzos para que el paisajismo y la agricultura cumplan su función principal de restauración de la naturaleza y de proveer salud y bienestar tanto a humanos como al resto de los seres vivos con quienes compartimos Gaia.

En Ecodisseny abordamos el diseño de fincas de un modo integral. Usamos la visión holística de la permacultura y los conocimientos que la ciencia ecológica nos proporciona que se apoyan en los ecosistemas y los servicios que estos proveen, para responder a diversos desafíos de la sociedad como el cambio climático, la seguridad alimentaria o el riesgo de desastres. La ecología aplicada nos permite imitar el funcionamiento de la naturaleza y usar sus patrones y soluciones. Hace 3.8 millones de años que la Tierra lleva ensayando las mejores soluciones. No hay conocimiento humano que pueda superar esa sabiduría.

La permacultura es una metodología de diseño que se inspira en el funcionamiento de la naturaleza y busca satisfacer nuestras necesidades básicas generando el menor impacto sobre nuestro entorno. Es una mirada sistémica del mundo en el que las sinergias y la simbiosis son la base para concebir los proyectos. Todo está conectado y se establecen redes de apoyo mutuo. La casa, la comida, los nutrientes, el agua, la fauna y flora  forman una unidad de interrelaciones que hacen de los proyectos una pieza clave para la regeneración del planeta.

En el proceso de diseño se fijan los objetivos generales del proyecto, y se determina la importancia de la productividad, la belleza y la restauración de la naturaleza que precisa. Se analizan los microclimas existentes como la ubicación del sol, vientos dominantes y otros factores como fuentes de ruido o peligro de incendios. Una vez tenemos claras las características del lugar donde vamos a actuar comenzamos a definir el uso de los espacios, ubicación de la vivienda, estructuras, invernaderos, caminos y senderos, huertos, plantaciones, corrales, y jardines ornamentales. Se establecen criterios para controlar los flujos de energía entre los diferentes elementos, recorridos de trabajo, especies que forman el ecosistema, el ciclo de nutrientes en donde todo desperdicio se vuelve a incorpora al sistema y determinamos las metodologías y técnicas que vamos a emplear en cada proyecto para lograr sistemas eficientes y productivos.

La orientación de los elementos con respecto al recorrido del sol en cada época del año es determinante para diseñar todo el proyecto. Las viviendas bioclimáticas precisan de la mínima energía para mantener un clima confortable. La bioconstrucción nos permitirá encontrar a nuestro alrededor los materiales que podemos aprovechar para realizar las construcciones usando los materiales menos impactantes y que consuman menos recursos. Piedra, madera, paja, arcilla, cal, son materiales bio-compatibles que generan hábitats sanos libres de contaminantes con un muy bajo impacto sobre los recursos.

El clima de la vivienda también se controla con la correcta ubicación de árboles y pérgolas que proyectan sobras en verano y que, en invierno, al perder las hojas, permiten la entrada del sol dentro de las estancias para calentarlo. La correcta ubicación de estanques de agua también puede jugar un papel para refrescar las brisas cálidas de verano o acumular calor que mejore el microclima durante el invierno.

Para colmar la necesidad de energía se dotará el proyecto de sistemas de energías renovables.

El diseño hidrológico de la finca es esencial en nuestras latitudes y viendo la tendencia de mayores sequías y lluvias torrenciales que nos anuncia la ciencia de la crisis climática. No podemos desperdiciar ni una gota de agua caída del cielo. Para ello podemos desarrollar un diseño de la finca con el sistema de Línea Clave que nos permite redistribuir el agua de lluvia sobre la tierra. Canales de infiltración y retención del agua, jardines de lluvia, sistemas de recogida y almacenaje del agua de escorrentía de techos, terrazas y caminos.

El reciclaje y regeneración de las aguas grises y negras de la vivienda para su reutilización en el riego. Sistemas en las que las plantas realizan la depuración pues son capaces de alimentarse y retener los residuos presentes en el agua. Es imprescindible agotar todas las posibilidades antes de seguir extrayendo agua de los acuíferos. El sistema de riego estará diseñado para aportar el agua justa a cada planta en el momento que la precise. La domotización es hoy en día un recurso valioso que nos aporta sensores que detectan la humedad del suelo, nos avisan de posibles fugas de agua o detienen el riego si se acercan lluvias.

Para mejorar la retención de agua, así como para incrementar la fertilidad es necesario poner el foco en el incremento de la materia orgánica en los suelos. Esto lo podemos hacer manteniendo la tierra cubierta permanentemente con plantas, sean abonos verdes, pastos o praderas. La siega continua de estas cubiertas, realizada mediante máquinas o aprovechando el trabajo de animales herbívoros, incrementará año tras año la cantidad de raíces dentro del suelo y restos de plantas sobre el suelo que se irán convirtiendo en el humus que necesitamos para mejorarlos. Este principio lo podemos generar mediante diversas metodologías que son sin duda una de las mejores armas de que disponemos para secuestrar grandes cantidades de CO2 y así  luchar contra la crisis climática.

A mayor biodiversidad mayor fortaleza de nuestro ecosistema. En plena sexta extinción uno de nuestros objetivos es el aumento de la biodiversidad. Facilitamos alimento, agua y cobijo para muchísimas especies de plantas, animales, aves, insectos, anfibios, muchas de ellas en peligro de extinción. Una mayor biodiversidad significa mayor polinización para nuestras plantas, más frutos en nuestros árboles, y mínimo riesgo de plagas porque tendremos sus depredadores lo que significa reducir el uso de plaguicidas o fertilizantes químicos. Todo esto a su vez trae belleza e incremento de la productividad a nuestras fincas.

Nuestros proyectos pueden combinar sistemas agroforestales, bosques comestibles, pastos y praderas funcionales. La incorporación de pequeños estanques en nuestros diseños en donde las abejas, aves y demás  animales encontrarán un lugar donde beber y nutrirse creando un complemento ideal para nuestros huertos o vergeles.

El control de plagas tanto en sistemas de producción como en jardines lo realizamos observando las buenas prácticas que establece la agroecología. Productos que respetan el entorno o control de plagas con métodos biológicos es decir usar insectos, hongos y otros seres vivos.

La fertilidad de la tierra está basada en la buena salud de los millones de seres que viven dentro de ella. Bacterias, hongos, micorrizas, nematodos y una infinidad de seres que componen la red alimentaria del suelo. Podemos incrementar la salud del suelo reproduciendo esa microbiología y realizando diferentes preparados con los que liberar los nutrientes de los minerales e incrementar el alimento disponible para las plantas.

Para cerrar el ciclo de energía en nuestro sistema debemos compostar todos los residuos de poda. Las lombrices de tierra que transformarán residuos de diferente origen para devolverlos a nuestro sistema en forma de abonos orgánicos. También podemos recurrir a las gallinas y otros animales para convertir los residuos en productos aprovechables como huevos o carne.

El biochar es un aditivo muy interesante que se está comenzando a emplear para mejora de los suelos y la retención de Co2. Se trata de carbón vegetal obtenido mediante la quema de madera por pirolisis que mejora los suelos en términos de retención de agua, mejora su estructura y sirve de refugio para la microbiología del suelo. El carbón una vez triturado se debe activar con microbiología empapándolo con té de compost o mediante su adición a una pila de compost.

Es importante realizar un plan de viabilidad económica para las explotaciones agrícolas, así como un plan de implementación y de mantenimiento, que serán lo necesario para que el sistema que hemos creado perdure en el tiempo proporcionándonos el máximo de su belleza y abundancia. La ejecución e implementación de los trabajos debe hacerse de modo coordinado y se observará la formación del personal gestor del proyecto y una asesoría continua sobre los trabajos de mantenimiento y explotación.

La permacultura propone una revolución dulce. Tenemos las herramientas y metodologías que pueden restaurar la Tierra y convertirla en un vergel en el que todos podamos convivir en abundancia y plenitud.”

Prev