El bosque comestible es una plantación agroforestal que imita el sistema ecológico de un bosque natural. Los ciclos de auto fertilización, la alta biodiversidad, la plantación en estratos, la alternancia de especies productivas de alimento con aromáticas y prados floridos para atraer mayor diversidad de polinizadores y estos a su vez traerán mayor cantidad de insectos y aves depredadoras. Con todo esto conseguiremos un ecosistema con una alta diversidad que lo hará mucho más estable y de menor esfuerzo en trabajo e inversión en su mantenimiento.
El bosque comestible es un concepto que se encuentra en el centro de un triángulo formado por: el bosque natural, la explotación agrícola y el jardín ornamental. Así pues, en su diseño podemos acercarnos más a un vértice u otro, realizando desde el bosque comestible más autónomo y salvaje, al jardín de alimentos más bello con un paisajismo y una estética armonizada al diseño de una vivienda, o el bosque comestible que nos permita un alto rendimiento como explotación agraria.
En los bosques de alimentos procuramos incrementar la auto fertilización:
- Las leguminosas, plantas y árboles que tienen la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico en sus raíces gracias a la simbiosis con las bacterias.
- Las hojas y plantas muertas, se descomponen sobre el suelo gracias a la acción de hongos, bacterias y otros microorganismos para servir de alimento. El agua que arrastra los nutrientes al subsuelo de donde son rescatados por las raíces profundas de árboles y arbustos que los convierten en nuevas hojas.
- Introducir una charca es otro recurso para aumentar la biodiversidad y la estabilidad del sistema. Atraeremos animales, insectos, anfibios, libélulas…y atraeremos más aves que aportarán más estiércol.
- Podemos contar también con mamíferos herbívoros, que pueden alimentarse de plantas forrajeras y ayudarnos con las podas y dejarán en nuestro bosque, su preciado estiércol. Los insectos polinizadores de nuestro bosque, serán comidos por las aves y volverán en forma de fosfatos para nutrir nuestras plantas.
En definitiva, diseñamos un ecosistema comestible, una red de conexiones infinita entre los cinco reinos de la naturaleza, que cooperan para expresar en todo su esplendor la capacidad de la naturaleza de promover la vida. Un sistema en que cada planta contribuye al éxito de todas las demás mediante el cumplimiento de muchas funciones. Cada organismo tiene su lugar y funciones en el sistema, los fotosintéticos, los polinizadores, los depredadores… de manera que no hay lugar para las plagas y por tanto tampoco para insecticidas. Es un diseño consciente, que imita el funcionamiento de los bosques naturales, es un enfoque integrado de agricultura que se centra no sólo en la cantidad de alimento producido, sino también en la sostenibilidad ecológica y social de los sistemas de producción de alimentos.
Estos sistemas tienen una vida larga y un mantenimiento mínimo y necesitan muchos menos recursos que un cultivo habitual en términos de fertilizantes, plaguicidas, combustible para maquinaria y mano de obra dedicada a su mantenimiento. Un bosque de alimentos es un policultivo de plantas perennes- muchas especies crecen juntas (policultivo), y la mayoría crece de nuevo sin necesidad de ser re-plantada cada año (perennes). Se mezclan plantas y árboles productivas con otras funcionales u ornamentales. Dejamos claros en el bosque donde sembrar praderas de herbáceas y flores elegidas para atraer insectos polinizadores o depredadores de plagas. Prados que atraen mariposas o arbustos y plantas de frutos rústicos que atraen aves o sirven de refugio a una gran diversidad de animales.
Cierre los ojos e imagine: Un ecosistema diverso, un bosque que produce frutas y nueces, plantas medicinales, vainas y hojas comestibles, raíces y hongos deliciosos, fibras, y otros cultivos. Lleno de mariposas, aves y flores. Abundancia en alimentos, combustible, fibras, forrajes, plantas medicinales y mucha, mucha belleza
PLANTACIÓN EN ESTRATOS
- Dosel, árboles de gran porte, frutos secos, leguminosos,
- Árboles de porte frutales, forrajeros, melíferos.
- Arbustos, frutos secos, forraje, bayas
- Herbáceas, plantas de pequeño tamaño, forrajeras, leguminosas,
- Plantas rastreras, coberturas de suelo, leguminosas,
- Plantas con bulbos. Rizosfera, microorganismos dentro del suelo, hongos y sus frutos.
- Plantas